Entrevistamos en exclusiva para Sevilla Selecta Magazine a la escritora María Dueñas.
Basado en la exitosa novela de María Dueñas, «El Tiempo entre costuras, el musical» es una superproducción que visitó nuestra ciudad de la mano de beon.Entertainment, producida por Dario Regattieri y cuya versión ha sido compuesta por Iván Macías y escrita por Félix Amador. El impresionante equipo creativo está formado por un nutrido grupo de profesionales del teatro musical con una importante trayectoria en grandes producciones. La dirección recae en las manos de Federico Barrios (“West Side Stoy”, “Sonrisas y Lágrimas” o “Cabaret”). La escenografía del espectáculo lleva la firma de Ricardo Sánchez Cuerda, considerado uno de los mejores escenógrafos de Europa y con amplia trayectoria en producciones musicales como “Cabaret”, “Billy Elliot” o “Hoy no me puedo levantar”. Jose Félix Romero es el responsable de la coreografía y Lorenzo Caprile se ha encargado de diseñar el vestuario de Sira, la protagonista absoluta del musical, mientras que el vestuario del resto del elenco es obra de la sevillana Marietta Calderón.
Sevilla Selecta Magazine entrevista en exclusiva a María Dueñas, la autora de esta apasionante novela que además ha participado como asesora en todo el proceso de creación del musical. Todo un honor para nuestra revista y para nuestra ciudad tener la oportunidad de disfrutar de la conversación y de la obra de esta maravillosa escritora que nos trasladará a las ciudades de Madrid, Estoril, Tánger, Tetuán… en las convulsas décadas de los años 30 y 40.
Diego Torres: El recorrido del musical comenzó hace unos meses en varias ciudades y tras Madrid, Sevilla fue la siguiente ciudad en ser presentada. Todo un privilegio para nuestra ciudad.
María Dueñas: Muchas gracias. Así es, en una primera etapa «El tiempo entre costuras, el musical» se estrenó en Zaragoza, allí fueron las primeras funciones, después siguió Valencia y después en estas Navidades pasadas Canarias pero se tuvo que suspender por el covid. Luego Madrid, ciudad en la que ha estado más de 3 meses y estamos muy contentos por la aceptación y el éxito en la capital. Y de Madrid ahora a Sevilla.
Diego Torres: «El tiempo entre costuras, el musical» es un apasionante viaje de 2 horas de duración por la vida y sentimientos de Sira. ¿Qué nuevas emociones va a descubrir el fiel lector de la novela El tiempo entre costuras en este musical, en este nuevo reencuentro con los protagonistas de la novela?
María Dueñas: Pues la verdad es que en «El tiempo entre costuras, el musical» el fiel lector de la novela va a encontrar absolutamente toda la novela representada en el musical, muy concentrada pero con absolutamente todos los detalles y todas las situaciones más esenciales de la novela. El lector y ahora espectador va a encontrar toda la historia de la novela, toda la peripecia de la novela sin faltar nada, muy lineal y muy fiel al argumento de la novela. Si a esta premisa añadimos que todo el argumento va acompañado por una música maravillosa del compositor Iván Macías que te comento que es de Huelva y con un elenco fantástico de actores y actrices que trabajan todos los palos posibles, es decir, son actores y son cantantes a la vez, dramatizan, cantan, bailan… son impresionantes. Sira la protagonista interpretada por Laura Enrech está maravillosa, apenas sale del escenario nada más que para cambiarse de ropa. Son todos unos verdaderos artistazos.
Diego Torres: Su novela El tiempo entre costuras tiene ya casi 13 años de vida pero desde hace muy poquito recorre una nueva vida, tras el escenario literario y la serie de televisión ahora se viste de musical. ¿Cómo ha sido su experiencia al dialogar con un lenguaje, el musical, tan completo y complejo?
María Dueñas: Para mi toda esta aventura ha sido muy agradable, muy agradable y muy cómoda. Todo el equipo y yo hemos sido muy cómplices desde el principio: Iván Macías (compositor) ha compartido conmigo las piezas musicales a medida que las ha ido componiendo, Félix Amador el autor del texto, del guión, de la letra ,me mandó el texto final para que yo diera mi criterio pero la verdad es que tuve que opinar muy poco porque todo estaba hecho con un rigor, con una pulcritud y un cariño magnífico.
Diego Torres: Cuéntenos ese instante en el que recibió el texto/libreto de la obra musical. Siendo una escritora, ¿tuvo la necesidad por devoción de intervenir en la escritura de la adaptación al musical?
María Dueñas: Fíjate que yo todas estas cosas de guiones y adaptaciones las reviso muy cuidadosamente y además como la antigua profesora que fui soy muy escrupulosa, soy muy exigente, muy puntillosa, muy rigurosa y voy con rotulador rojo en mano corrigiendo, proponiendo cambios, subrayando lo que creo que no es correcto… y cuando lei el libreto de Félix Amador la verdad es que apenas usé ese rotulador porque estaba todo muy muy bien hecho desde el principio. Recuerdo quizás únicamente algunas pequeñas sugerencias que ellos atendieron encantados. Para mi fue admirable la capacidad de conversión por pasar las 600 páginas de la novela a un libreto mucho más breve. Pero lo hicieron muy bien, con mucho respeto y afecto hacia la historia y de una manera excelente.
Diego Torres: Un escritor escribe en solitario, la soledad apenas se comparte, ¿Cómo fue trabajar con tantas personas? Rodearse de un equipo tan impresionante de colaboradores debió ser un verdadero lujo. Imagino que estar acompañada de un super equipo de profesionales le daría muchísima confianza.
María Dueñas: Por supuesto, Federico Barrios (Director y Coreógrafo) pone una puesta en escena maravillosa, Lorenzo Caprile y Marietta Calderón están a cargo del vestuario que consigue que Sira esté preciosa en todo momento, todos los detalles, los cambios de peluca, de zapatos, los cambios de tono musical, como el escenario va transformándose para adaptarse a las distintas ciudades y países que se visitan… todo está muy cuidado, hasta el detalle más absoluto y además todo hecho con un cariño extremo que para mi eso es muy importante. He estado rodeada de grandes profesionales y he colaborado con ellos desde la admiración. Reunir un equipo de profesionales mejor es imposible. Y el resultado se puede ver sobre el escenario, es una maravilla visual,
Diego Torres: Como nos comentaba sin duda uno de los verdaderos atractivos del musical es el vestuario, muy elegante y visual. Lorenzo Caprile diseñó los 12 vestidos de Sira. Espectacular es ese vestido verde. Caprile hizo los principales cambios de vestuario de Sira pero la directora de vestuario del resto del elenco es nuestra queridísima amiga sevillana Marietta Calderón. Sus complementos, tocados y vestuario en general son elegantísimos y tengo entendido que la mayoría de ese vestuario es auténtico, de los años 30 y 40.
María Dueñas: Marietta es un cielo. Recuerdo en Zaragoza muy al principio, antes de las primeras funciones, que me probaba con Marietta todo el vestuario posible, hasta gorras del ejercito nazi auténticas que había conseguido en mercadillos y tocados o zapatos antiguos, reales de aquella época. Con este detalle que te comento subrayo su trabajo y la manera de demostrar el rigor, el cuidado extremo con el que Marietta lleva a cabo todo su trabajo. Todos los bolsos, los sombreros de las señoras, los tocados, multitud de ropa que llevan los chicos… desde las corbatas, mucho, muchísimo es auténtico de la época, todo tan cuidado. Eso enriquece enormemente toda la función. Realmente es un viaje en el tiempo.
Diego Torres: Háblenos de los actores. Encontrar a la actriz y a todo un elenco de actores y actrices para dar vida a los personajes de El tiempo entre costuras debió ser una elección complicada. El resultado final es un casting magnífico. Todos están sublimes pero en especial la actriz Laura Enrech que entre sus últimos trabajos se encuentran la gira española de “Dirty Dancing”, “La Verbena de la Paloma”, “Anastasia” y la obra de “Antoine” la increíble historia del creador de “El Principito” y que interpreta a nuestra protagonista Sira Quiroga. También me gustaría resaltar el trabajo de María Gago que interpreta a Candelaria. Las dos hacen unas interpretaciones sublimes.
María Dueñas: Siiiii. Laura es una grande del escenario y se come el espectáculo. De verdad que lo que hace sobre el escenario es heroico porque prácticamente no desaparece del escenario. Ella es la protagonista absoluta y toda la historia va contada en primera persona así que no desaparece del escenario salvo varios segundos que se dirige a las bambalinas y dos personas la ayudan a cambiarse de ropa, cambio de peluca y vuelve a entrar otra vez al escenario. Tiene una fuerza y una capacidad de concentración asombrosa y aún así no pierde en ningún instante la sonrisa y las ganas de hacerlo bien. De verdad que es maravillosa.
Y María Gago, Candelaria, yo creo que es lo más divertido de todo el musical. Cuando escribí la novela no tenia una imagen visual tan definida del personaje pero cuando la vi actuando ya no me puedo quitar de la cabeza su rostro. Está graciosísima, es una gaditana de pura raza y toda esa gracia propia de esa tierra la transmite al personaje. Es además una actriz pequeñita en formato digamos de físico, pero se crece encima de las tablas de una manera que se come el escenario. Levanta aplausos, levanta carcajadas, es tan graciosa . Está fantástica.
Diego Torres: La novela Sira es la continuación de El tiempo entre costuras, ¿Sira también se convertirá en musical?
María Dueñas: Bueno todavía es muy pronto porque la novela Sira todavía tiene mucho recorrido. Se publicó el año pasado y está yendo muy bien. Ahora me voy a Latinoamérica a presentarla y todavía le queda bastante tiempo de vida y prefiero esperar un poco. Sucede lo mismo con la serie que también me han pedido hacer la adaptación a serie de Sira y yo se que lo haremos más adelante pero prefiero esperar un poquito. Con el musical supongo que pasará lo mismo, una vez que ya el libro haya realizado su recorrido entero, difundido por todos los países, lleguemos a ciertas fechas y hayamos cumplido su arco vital ya vendrán las adaptaciones tanto de serie de televisión como de musical.
Diego Torres: Sabemos que está inmersa en la escritura del guion de un serie. ¿Qué nos puede adelantar?
María Dueñas: Si, si, es correcto. La verdad es que los escritores de novelas vivimos un momento excelente para realizar ya no sólo nuestras obras literarias sino también nuestras ideas y que sean éstas trasladadas a proyectos audiovisuales. Se ha creado una enorme plataforma audiovisual que suma la fuerza y calidad de Televisa Méjico y Univisión Estados Unidos, que digamos son las dos grandes cadenas mundiales de televisión en español. Han unido fuerzas y han creado una enorme plataforma de streaming que se llama BLIM pero que todavía no se ha estrenado, se está trabajando en ella y bueno me invitaron a sumarme para aportar mis ideas y para hacer algunos desarrollos creativos y ahí estamos trabajando ya en un guión para una futura serie que se rodará este próximo otoño y otras ideas para generar más proyectos posteriores.
Diego Torres: Entonces está muy avanzado el proyecto.
María Dueñas: Si, si, estamos terminando los guiones incluso eligiendo el elenco para empezar a rodar después de este verano.
Diego Torres: ¿Cuántos años lleva usted en este mundo de la escritura de la novela?
María Dueñas: Pues desde 2009 que se publicó El tiempo entre costuras pero estuve 2 años para escribirla así que unos 15 años. Poco más de una década.
Diego Torres: Me interesa su repuesta porque usted representa a una serie de escritoras que han descubierto su vocación por la escritura en una edad madura. ¿Cómo fue ese cambio en su vida tras el éxito de El tiempo entre costuras y la llegada de la fama?
María Dueñas: Yo era profesora de universidad que tenía una vida totalmente distinta, una vida profesional muy plena, muy absorbente, magnifica en todos los sentidos pero bueno se cruzó una novela por medio y pensé que iba a ser capaz de mantener ambas vertientes pero fui consciente de que no podía, no podía estar al 100 % con mi vida anterior, mi vida académica y mi vida editorial literaria a la vez así que cerré la puerta a aquella vida a la que me había dedicado tantísimos años, creo que era una etapa cumplida y se cerró.
Diego Torres: Nunca es tarde para escribir una novela, ¿verdad?
María Dueñas: Por supuesto. Yo creo que somos tantos escritores como individuos hay en el mundo y cada uno tiene un perfil, tiene un patrón propio. Hay muchos escritores que si que es verdad que lo tienen claro desde muy jóvenes y hay otros que llegamos desde otras profesiones y que vienen ya con una vida hecha a sus espaldas y de pronto se adentran en la escritura. Y bueno nos va bien porque yo creo que aportamos la experiencia vital, van pasando los años y esa es la verdadera fuente de inspiración: las experiencias de nuestra propia vida.
Diego Torres: Para nuestros lectores que están empezando con el apasionante mundo de la escritura, que están escribiendo su primera novela o que quieren ser escritores de una novela que recorre la vida de una persona, con múltiples escenarios, países, épocas, con datos históricos, así como en El tiempo entre costuras… ¿Qué consejos nos podría comentar?
María Dueñas: Hay que tener en cuenta que lo verdaderamente importante es narrar, contar una historia sencilla y adornarla con tramas y sub tramas. Esa es la clave y eso es a su vez, lo más complicado: encontrar el equilibrio entre los datos históricos y de investigación y las tramas. Escribir una novela con tantos datos y con datos históricos como me comentas lo importante es que la narración histórica tenga su papel y su sustento y su razón de estar pero que no aburra y que no se coma a la trama. Piensa que el lector que quiere leer una novela histórica pura y dura se va a otro tipo de libro… más al ensayo, a la divulgación… no se quedan en la novela. Entonces esa es la clave: ese equilibrio entre narrar y contar los datos históricos. También es muy importante pulir mucho y quitar mucho que aunque nos apasione la historia y la investigación previa y te pasará como a mi que todo lo que investigamos y encontramos nos perece apasionante. Pero hay que sacrificar sin pudor aunque nos duela, el texto pesado, el párrafo extenso, lo exige el género. Recuerda que estamos escribiendo ficción.
Diego Torres: Y a la hora de escribir ¿es importante tener cierta constancia, un horario establecido, una rutina…?
María Dueñas: Totalmente. Pero también en eso hay una enorme variedad y tipos de autores. Los hay que escriben muy cómodos con un horario y una cierta rutina y otros que escriben a salto de mata, pueden escribir mientras esperan un tren, en un hotel, antes de irse a echar una charla, estando de viaje en cualquier sitio y hay otros que no hacemos eso, que escribimos cuando tenemos un día por delante en nuestro estudio, en nuestra casa. Cada cual va adaptando sus técnicas y sus preferencias a lo que la vida le pone por delante y vamos sacando adelante el trabajo.
Diego Torres: Hablemos ahora de Sevilla, como ciudad. ¿Cómo han sido sus ultimas visitas a nuestra ciudad?
María Dueñas: Sevilla me encanta, he estado recientemente varias veces. Recuerdo antes del verano pasado cuando aún estábamos en el confinamiento, bueno ya se había levantado la mano pero todavía había muchos miedos y visitar Sevilla fue una experiencia muy rara porque estaba toda Sevilla muy vacía, estuvimos haciendo unas grabaciones en el Hotel Alfonso XIII y estaba absolutamente vacío. Fuimos luego a grabar a la Plaza de España y el barrio de Santa Cruz y daba una imagen dantesca, no había nadie en la calle. Por un lado fue un lujo ver Sevilla así pero por otro lado era una pena , no había nadie, no había visitantes, ni paseantes, ni turistas. La última vez fue hace unos meses después de Navidad que estuve haciendo algo de trabajo y ya si se respiraba la Sevilla de siempre. Amo Sevilla y su gente.
Diego Torres: Hablando de la Sevilla de siempre… No se si está conociendo la nueva Sevilla, más cosmopolita y moderna con la inauguración de nuevos hoteles y restaurantes por todo el centro. Para el sevillano hay como una lucha interna entre esa Sevilla moderna y la Sevilla clásica que debe mantener su esencia, su romanticismo y su costumbrismo. ¿Cuál es su visión como turista y como escritora?
María Dueñas: Sevilla es una maravilla la mires por donde la mires. Yo creo que lo fundamental es mantener el equilibro entre esas dos ciudades, la clásica y la moderna. Hay que dar opción a todos esos nuevos servicios, a todas las opciones pero que no vaya una opción en detrimento de la otra. Pero si es cierto que hay que tener cuidado. Eso ha sucedido ya en muchas ciudades, por hacernos los modernos nos hemos cargado muchísimas cosas de nuestro legado, de nuestro patrimonio. A veces da pena visitar ciertos lugares, ciertos restaurantes con una decoración que es muy bonita pero que piensas «que pinta esto aquí». Hay que volver a reinterpretar las raíces de cada lugar, de cada ciudad y no alegarse tanto. Pero bueno eso sucede en todas partes y creo que tenemos una sensibilidad muy desarrollada y ya barbaridades no se hacen tantas como antes y estamos muy atentos para que eso no ocurra.
Diego Torres: Y por último, ¿podría ser Sevilla protagonista absoluta de una de sus novelas?
María Dueñas: Pues no te digo que no, no lo he pensado nunca la verdad. Normalmente escribo siempre sobre sitios que me seducen que me gustan o tengo algún vinculo emotivo especial… así que Sevilla es una candidata perfecta a aparecer en alguna novela mía, desde luego que si, así que ya veremos, ya veremos…
Web del musical: www.eltiempoentrecosturaselmusical.com
Instagram: @eltiempoentrecosturasemusical
Facebook: https://www.facebook.com/eltiempoentrecosturaselmusical
Twitter: @TiempoECmusical