life in INTELIGENCIA ARTIFICIAL

FIONA MOMPEAN

Conversamos con Fiona Mompean en esta leve
(pero interesantísima) introducción
a la Inteligencia Artificial

Life in Selecta Magazine entrevista a Fiona Mompean artista y experta en
Inteligencia Artificial. Charlamos con ella sobre las posibilidades creativas
de esta herramienta de creación y sus (posibles) controversias éticas. Todas
las imágenes que aparecen en este reportaje están creadas por Inteligencia
Artificial menos este retrato suyo (o no?)

FOTOGRAFÍA FIONA MOMPEAN: PASTOR HEREDIA STUDIO

Fiona Mompean es una artista y diseñadora que reside en Barcelona. Desde hace unos meses se dedica a crear y diseñar personajes y mundos oníricos con una de las nuevas herramientas creativas más controvertidas de estos alocados años 20. Desde Life in Selecta Magazine creemos muy oportuno entrevistar a una artista experta en Inteligencia Artificial y aclarar y tranquilizar a los lectores sobre la ¿amenaza? de esta herramienta creativa que abarca absolutamente todas las disciplinas artísticas, y que intuimos, está tan sólo en sus primeros meses de gestación.

Disfruten de esta maravillosa entrevista y esperamos que tras leer esta entrevista, piensen en las posibilidades de la Inteligencia Artificial y sepan utilizarla de la manera más artística y responsable posible.

RECUERDEN, A PARTIR DE AQUÍ, TODAS ESTAS IMÁGINES  ESTÁN GENERADAS POR FIONA MOMPEAN CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Diego Torres.
Life in Selecta Magazine.

Para nuestro Número 16 hemos diseñado tres portadas, tras la primera dedicada a @gentefantastica_artclub esta segunda portada está protagonizada por una obra de FIONA MOMPEAN @fionamompe

Diego Torres: Fotógrafos, escritores, actores, famosos… ¿Están estas personas y profesiones en peligro por el auge de la inteligencia artificial?

Fiona Mompean: No, los artistas no están en peligro, lo que cambiará es la forma en la que crean. Recientemente, Boris Eldagsen hizo público que ganó un premio de fotografía global de Sony con una imagen generada por IA. Sony emitió una declaración diciendo: «Ya no sentimos que podamos participar en un diálogo significativo y constructivo con él». La entrega de Eldagsen de una imagen generada por IA, fue deliberada, con la intención de provocar este debate. Según dijo a The Guardian: «Mi enfoque en la fotografía fue psicológico y filosófico. Era un viaje interior; no representaba lo que todos ven frente a ellos. Teniendo ese trasfondo, la IA me fascinó. Fue construida a partir del inconsciente colectivo. También vi que la forma en que funciona se puede relacionar con la teoría de las ideas de Platón [también conocida como la teoría de las formas]». Tal vez sea útil considerar la imagen y cómo se creó, o tal vez no. Démosle una oportunidad.” Estoy de acuerdo con él, un artista logra comunicar ideas, transmitir sensaciones y emociones a los espectadores a través de su creación artística. No es un objeto, un sonido o una representación lo que hace una obra de arte, sino lo que se emite a través de un concepto, pensamiento único y sentimiento lo que hace que un objeto, una acción o sonido se transforme en una obra de arte.

La IA es capaz de crear lo que uno siente o imagina hasta el punto de tener la capacidad de potenciar los conceptos que el usuario había concebido originalmente. Y lo logra de dos formas, con la técnica y el tiempo. Las limitaciones vienen por la capacidad creativa y no por la capacidad técnica. Por otra parte, el tiempo de realización ahora va a favor de la creatividad, la IA puede crear una imagen en 1 minuto y, en el caso de la voz, con solo 3 segundos de una grabación de una voz existente, se puede recrear un discurso ilimitado mediante la imitación. Las ideas pueden itinerar hasta conseguir el máximo exponencial de las mismas, con poca técnica y menos tiempo. En 4 meses hemos pasado de V3 a V4 en ChatGPT y en Midjourney de V4 a V5, en ambos casos el cambio es exponencial, La IA permite vagar y explorar nuevas ideas y conceptos más rápido que nunca, por lo que las ideas pueden llegar mucho más lejos (conceptualmente) de lo que ha sido posible antes. De hecho, podemos verlo como el mismo proceso que utilizan los grandes artistas, como Takashi Murakami o Jeffrey Lynn Koons. Ellos conceptualizan sus obras de arte pero no son quienes las crean físicamente, sino un equipo de artesanos que producen la obra. Entonces, es la forma en la que un artista crea lo que está en peligro, no el artista. Dicho esto, esta respuesta puede ser válida hoy, en este momento, ahora.

Pero si analizamos lo que Jeff Dean expuso sobre la IA: «Aunque hay docenas de ejemplos de habilidades emergentes, actualmente hay pocas explicaciones convincentes de por qué surgen dichas habilidades». O como lo expresaron Tristan Harris y Aza Raskin (Cofundadores de Center for Humane Technology”) con la siguiente parábola: «Dale un pez a un hombre y lo alimentarás por un día. Enséñale a pescar y lo alimentarás para toda la vida».

En IA sería: Enseña a la IA a pescar, y se enseñará a sí misma biología, química, oceanografía, teoría evolutiva… y pescará todos los peces
hasta su extinción.”

A esta velocidad, ¿en un futuro hipotético o cercano, la IA podría convertirse en el artista? ¿Entonces la IA sería el agente que crearía el arte? En ese caso, ¿Qué será arte? En este escenario hipotético, diría que la respuesta a la pregunta es que el peligro radica en la capacidad que nosotros, como seres humanos tengamos, para adelantarnos a la IA.

Fuentes:
“The Guardian ‘AI isn’t a threat’ – Boris Eldagsen, whose fake photo duped
the Sony judges, hits back
The A.I. Dilemma – March 9, 2023 by Tristan Harris and Aza Raskin
Google Blog: Characterizing Emergent Phenomena in Large Language Models
– Jeff Dean, (SVP Google AI).

Diego Torres: Estamos en 2023, en las primeras décadas del Siglo XXI, con el inicio de la IA ¿estamos ante los primeros riesgos del uso desenfrenado de la tecnología?

Fiona Mompean: Sí y mucho, pero no necesariamente es algo malo. Con la ayuda de la Inteligencia Artificial, es posible aprender a jugar al ping pong, obtener el código de programación para crear animaciones, saber cómo cuidar las plantas de tu jardín de manera específica y más efectiva, obtener un modelo de negocio para una nueva empresa o producto que se quiera lanzar, y mucho más. Todo esto en un solo día, aunque la veracidad de las respuestas que ofrezca la Inteligencia Artificial dependerá de la habilidad que tenga uno para interactuar con el software.

Lo que antes requería dedicación y dinero, hoy en día se puede hacer simplemente haciendo las preguntas adecuadas a un software de IA como por ejemplo ChatGPT.

De hecho, la IA ofrece la posibilidad de reinventarse y adoptar una nueva profesión con habilidades que antes tardaban años en adquirirse. Por ejemplo, un diseñador 3D puede convertirse en programador en cuestión de meses gracias a la capacidad de la IA para enseñar y crear código.
La IA puede automatizar tareas que no queremos hacer o simplificar el proceso de creación y aprendizaje a una velocidad que nunca antes se había visto. Sin embargo, hay cosas que la IA nunca podrá reemplazar, como la experiencia física y emocional de la vida.

Diego Torres: ¿Crees que es necesaria una Regulación ética sobre el uso de la IA?

Fiona Mompean: Desde Luego. Sin ir más lejos, recientemente, ha habido una creciente controversia sobre la necesidad de regular éticamente el uso de los filtros de TikTok. Por un filtro en concreto, «Bold Glamour», que puede distorsionar la cara del usuario de manera que crea una imagen completamente irreal. Esto puede tener efectos negativos en la autoestima y el cuerpo de los usuarios, especialmente de las niñas con baja autoestima.

En el pasado, se ha visto este tipo de efectos negativos con las modelos que presentaban una imagen poco saludable, lo que llevó a la industria de la moda a implementar regulaciones. Sin embargo, en la actualidad, los filtros de TikTok no están regulados y ni siquiera son inteligencia artificial, sino realidad aumentada.

Recientemente, Snapchat ha incorporado un chatbot llamado «MyAI», que está disponible para todos los usuarios. La idea detrás de «MyAI» es que sea un «amigo digital» que pueda responder a cualquier pregunta en cualquier momento. Sin embargo, se ha generado controversia cuando un redactor del Washington Post probó la herramienta y publicó una conversación en la que «MyAI» le dio consejos sobre cómo enmascarar el olor a alcohol y marihuana para una fiesta de cumpleaños “épica” haciéndose pasar por un chico de 15 años.

En otra conversación creada por el «Center for Humane Technology», «MyAI» incluso ofreció consejos sobre tener relaciones sexuales por primera vez con una pareja de 31 años cuando «Center for Humane Technology» se hacía pasar por una menor de 13 años. Aunque Snapchat ha dicho que la aplicación tendrá más cuidado al dar consejos apropiados para cada edad, el problema sigue siendo que no hay regulaciones ni leyes que protejan a las personas de los efectos negativos de la IA. Las empresas están lanzando herramientas de este tipo para capitalizar en la tecnología de IA sin haber realizado la regulación apropiada ni el testeo necesario.

Fuente:
https://www.washingtonpost.com/technology/2023/03/14/snapchat-myai/

Diego Torres: Los Derechos de autor por parte de los protagonistas y por parte del creador. Necesidades y obligaciones.

Fiona Mompean: Desde hace tiempo se ha venido debatiendo acerca de los derechos de autor en el mundo digital, pero con la llegada de la Inteligencia Artificial este debate ha tomado un nuevo rumbo. ¿Qué sucede cuando los creadores de algoritmos utilizan los datos de millones de artistas y creaciones en servicio de la IA? Este acto plantea nuevas necesidades y obligaciones en cuanto a la transparencia por parte de los creadores de algoritmos, y nos obliga a replantear la manera en que entendemos los derechos de autor y la autoría en la era de la IA.

Aunque resulta incierto cómo evolucionará esta situación, lo que es seguro es que urge una regulación ética que proteja a los protagonistas de las obras ¿Cómo se pueden garantizar los derechos de autor en un mundo cada vez más automatizado y digitalizado? ¿Quién tiene la propiedad intelectual en un proceso de creación en el que interviene la IA? Estas son algunas de las preguntas que se deben abordar para asegurar que la IA no anule los derechos de los creadores y protagonistas, y para evitar que la falta de regulaciones y leyes apropiadas permita que la IA se apropie de las obras y creaciones de otros en beneficio de las empresas que crean las plataformas de IA.

Diego Torres: ¿Cuáles crees que deberían ser los Límites de la IA en el futuro? Italia acaba de prohibir el uso de cierta IA.

Fiona Mompean: No creo en la censura, pero sí creo en la necesidad de una regulación ética que proteja los derechos humanos en todos los ámbitos, incluyendo aquellos en los que la IA está presente: robótica, medicina, arte, código o la comunicación, entre otros. Cada vez son más las empresas que capitalizan en esta tecnología y se crean nuevas plataformas que ofrecen distintos servicios basados en IA. No podemos predecir dónde estará la IA en los próximos cuatro meses ni qué nuevos servicios, oportunidades y amenazas nos presentará en un futuro cercano. Es por ello que es fundamental establecer regulaciones éticas que aseguren que la IA se utilice de forma responsable y no se violen los derechos o condicionen el pensamiento humano.

Diego Torres: ¿Cómo definirías tus creaciones?

Fiona Mompean: Creo imágenes a través de los recuerdos. La tecnología de la IA me permite revivir momentos concretos del pasado o del presente, y recrearlos desde una perspectiva subjetiva que no siempre es real. En ocasiones, estos momentos concretos son aquellos que nunca fueron capturados, o son historias que me han sido transmitidas por personas que quiero y que, gracias a la IA, puedo recrear y darles vida en imágenes. No es algo que haga de manera deliberada, sino que surge en un momento determinado cuando recuerdo a alguien o una situación concreta. Como por ejemplo mi abuela, que ya es muy mayor y aún tiene mucha vida para contar, cuando pienso en ella y en su juventud me vienen muchos recuerdos y es entonces cuando plasmo esas vivencias pero en el presente. Como por ejemplo, la imagen que cree sobre el Rocío, está dedicada a ella y todas las vivencias en la romería del rocío que ella me ha transmitido.

Me encanta crear yuxtaposiciones entre el pasado y el futuro y la IA me permite hacerlo de una manera muy personal y que además son capaces de transmitir con exactitud las sensaciones que me provocan los recuerdos. La IA es un nuevo medio que me ha permitido explorar imágenes que solo están en nuestros recuerdos. Y eso me parece mágico.

FIONA MOMPEAN
www.8384.studio
Instagram: @fiomompe

Autor

Escribe un comentario