Sevilla Selecta les presenta 6 maravillosas propuestas culturales: desde la extraordinaria proyección de la película Un americano en París con orquesta en directo hasta una exposición de una de nuestras Art-Girls que presentamos en nuestro Número 09 de Sevilla Selecta Magazine. Un jujo vivir en una ciudad como Sevilla, repleta de propuestas culturales de calidad.
Propuesta 1
El musical Un americano en París.
Proyección de la película en Cartuja Center y con orquesta en directo.
Un Americano en París llega a Cartuja Center con la banda sonora interpretada en directo por la OCM, la prestigiosa Orquesta Sinfónica Camera Musicae en perfecta sincronía con la proyección del film.
Cartuja Center CITE acogerá el próximo 2 de febrero de 2020, el musical Un americano en París, se trata de uno de los más brillantes y espectaculares musicales de la historia del cine y fue merecidamente galardonado con seis Oscars, incluyendo el de mejor película. Este clásico del cine podrá verse en versión original subtitulada al castellano.
A diferencia de otras películas que adaptaban musicales de Broadway para el cine, Un Americano en París parte de una idea original inspirada por la famosa pieza musical de George Gershwincon el mismo título. Esta composición musical se utiliza de manera brillante en el ballet final de 17 minutos, filmado en glorioso Technicolor por Vincente Minelli y con múltiples referencias en los decorados a pintores impresionistas franceses como Renoir o Tolouse-Lautrec, en un espectáculo visual deslumbrante.
La historia romántica de Jerry Mulligan (Gene Kelly), un pintor americano en París, que se enamora de Lise Bouvier (Leslie Caron), la prometida de su buen amigo Henri Baurel (George Guétari) es el hilo argumental para una película encantadora, con una brillante coreografía de Gene Kelly y la música de George Gershwin.
La película incluye muchas de las canciones más populares de George Gershwin como I got rhythm, ‘S Wonderful, Love is here to stay o Nice work if you can get it. Estas canciones se podrán escuchar con las voces originales de los actores pero con los sensacionales arreglos orquestales interpretados en directo por laOrquesta Sinfónica Camera Musicae, con más de 60 músicos en el escenario, dirigidos por el maestro Anthony Gabrielle. Proyección en VOSE.
La sensacional música de George Gershwin será interpretada en directo por la prestigiosa Orquesta Sinfónica Camera Musicae (más de 60 músicos en el escenario) y dirigida por el maestro Anthony Gabriele.
www.orquestracameramusicae.com/es
Domingo 2 de febrero de 2020
19:00 horas
Entradas en:
www.cartujacenter.com/live-music/un-americano-en-paris
Propuesta 2
Koko Che Jota, pintora.
Exposición Los Gusanos del Lapso.
Encantados de presentar la nueva exposición de una de las pintoras protagonistas destacadas de nuestro reportaje ART-GIRLS de nuestro Número 09 de Sevilla Selecta Magazine.
«Los Gusanos del Lapso»
Un LAPSO es la porción de tiempo que transcurre entre dos límites.
Durante el lapso de nuestra vida creamos nuestra historia de principio a fin, desde la primera oscuridad hasta la última luz.
Los gusanos del lapso construyen galerías en la madera y se alimentan de ella mientras van completando su ciclo vital. Pueden elegir su recorrido y, simplemente, avanzan sin la necesidad de nostalgia, sin la angustia de no conocer la suerte que les espera. No tendrán posibilidad alguna de retorno, su camino es del tamaño de su cuerpo y desde el mismo momento que emprenden su viaje trazan su propio destino, dejando una huella imborrable que los define y los conduce a lo que llegarán a ser, sin ninguna capacidad de rehacer ni de corregir, víctimas sin remedio del trazado que deciden recorrer.
Para bien o para mal, somos lo que vivimos. Al igual que el gusano, nosotros también somos libres de elegir hacia dónde queremos ir, no podemos volver atrás para borrar el dolor, ni para hacer las cosas que nunca hicimos. No podemos elegir quiénes somos, pero sí podemos soñar lo que queremos ser y descubrir lo que fuimos: A veces, víctimas de nosotros mismos y, las menos veces, nuestros propios héroes. Somos lo que vivimos, esclavos de nuestras palabras y de nuestras rectificaciones: Somos capaces de superarnos, de aprender, mejorar, pero aun así́, como el gusano, marcados por la huella que vamos dejando a nuestro paso, marcados por la huella que deja el paso en nosotros también. Una cicatriz del tiempo que nos hace recordar y querer mejorar. Somos nuestra sombra, nuestro surco.
Caminamos rectamente a través nuestros días buscando el sentido, mientras sabemos que todo se puede derrumbar en cualquier momento. Es la incertidumbre del que se cae y se levanta, sabiendo que volverá al suelo. Caminamos, nos tambaleamos, caemos; la vida tal como es, con sus colores y sus finales amargos, vigilada por un reloj que nos grita nuestras metas logradas, que nos recuerda el tiempo encontrado y los días perdidos.
En los gusanos de Lapso, Koko Che Jota, habla de la capacidad del ser humano para superarse las veces que sean necesarias, de la capacidad de seguir adelante. Para contar esta historia, ella pinta mujeres de belleza sincera y ojos infinitos. Mujeres solas en lugares tranquilos, como metáforas de un fuego en suspensión, en incubación, en pie de guerra, sin más armas que la voluntad de la razón y la sabiduría hibernada entre cuatro paredes cómplices, en habitaciones que hablan del gusto de vivir bonito, del arte de la cotidianeidad… porque no puede ser de otra manera. La belleza que desprende lo sencillo, la elegancia de la naturalidad sin atrezo, luces ni filtros.
Encontrar esa belleza en el sofá de casa, en una silla, en la maceta abandonada de la esquina, en las cosas comunes con las que convivimos y en la gente con la que nos cruzamos en cualquier calle, en cualquier cafetería. Gente con la que compartimos una realidad en construcción.
Son cuadros que se dibujan desde la sencillez, desde la verdad que nos rodea y en la cual no reparamos. Cuadros que no persiguen la belleza como marketing, ni convierten a la mujer en producto de consumo, cuadros que buscan la poesía escondida tras una mirada anónima.
Esta es una obra que habla del simple gesto de abrir los ojos, de despertar rodeada de una belleza que siempre estuvo ahí, en cualquier objeto, en cualquier mente comprometida. Habla de lo que somos y de lo que hacemos mientras somos, con el optimismo de quien nunca dejará de buscar.
«Es tan importante la huella que vamos dejando, como el horizonte que perseguimos.»
(KCJ)
koko.che.jota@gmail.com
634606567
www.instagram.com/koko_che_jota/
Descubre toda su obra en:
www.kokochejota.com/
Propuesta 3
Alma, emociones y máscaras. Rostros.
Exposición de Loving Art Andalucía y Magasé Art Gallery en Antiquarium
Un total de 40 artistas contemporáneos andaluces muestran su interpretación del rostro en la Sala Antiquarium con la exposición ‘Alma, emociones y máscaras. Rostros. ¿Somos como nos vemos?’, una iniciativa de Loving Art Andalucía y Magasé Art Gallery permanecerá abierta al público hasta el próximo 16 de febrero de 2020.
El rostro como identificación del ser humano, elemento común y diferenciador es el hilo conductor de la exposición ‘Alma, emociones y máscaras. Rostros. ¿Somos como nos vemos?’ que, desde mañana miércoles y hasta el 16 de febrero, se podrá visitar en la Sala Antiquarium de la mano de la promotora de artistas andaluces Loving Art y Magasé Art Gallery. Se trata de una muestra que reúne las obras de 40 artistas andaluces y que permite apreciar cómo ha evolucionado el arte contemporáneo andaluz, pasando del retrato puramente estético y representativo a diferentes corrientes plásticas.
Esta singular propuesta llega a Sevilla con el objetivo de convertirse en fuente de inspiración para autores del retrato, acogiendo además talleres creativos, presentaciones y workshops con los expositores y colaboradores, todos ellos artistas andaluces consolidados y con destacadas trayectorias en sus respectivas disciplinas.
La exposición se estructura en torno a cuatro bloques principales vinculados entre sí: El retrato (Continuidad academicista), Punto de partida (Siluetas, líneas y formas), Reflejo interior (Emociones y sentimientos) y Des configuración (Máscara material e inmaterial). En cada uno de ellos, podemos encontrar tanto obras pictóricas como fotografías y esculturas.
Comisariada por Fernando Mañes, Ignacio Díez y Blanca Molina, la exposición cuenta con obras de Teresa Peña González, Sergio Romero Linares, Sergio Cruz, Rita del Río, Richard Saad, Raúl Montes Ruiz, Pedro Rodríguez Garrido, Patricio Hidalgo, Pablo Yáñez, Murdo Ortiz, Miriam Cubiles, Merche González, Martín Lagares, María J. L. Hierro, Margarita Vázquez Espinosa, Marga García Pinto, Manuel Mancera, M. José Forné Fernández, Leonor Barrero, Justo Mesa, Jaime Abaurre, José Carlos González, Jonipunto, Joaquín González, Jaime Gil Arévalo, Gracy Jaramago, Gonzalo Llanes, Gloria Carnero, Gema Climent, Fernando Bocio, Erick Alcántara, Emilio Subirá, Daniel Franca, Concha Barón, Aurora Jiménez Castillo, Angelino Carracedo, Ana Langeheidt, Ana Feu, Ana Becerra y Agus Díaz Vázquez.
‘Rostros, trasfondos del alma’
Visitas: Hasta el 16 de febrero de 2020.
Horario: De martes a sábado, de 10.00 a 20.00 h. Domingo, de 10.00 a 14.00 h. Lunes, cerrado.
Lugar: Sala Antiquarium. Setas de Sevilla.
Más información en:
www.antiquarium.icas-sevilla.org
Propuesta 4
Exposición ‘Mesa te esculpió, Sevilla te hizo su Señor’.
En la Fundación Cajasol.
Actividad patrocinada por la Fundación Cajasol dentro de los actos del IV Centenario de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder con un gran museo en el que se expone la trascendencia devocional del Gran Poder a lo largo de estos 400 años tanto a nivel material como simbólico. La muestra ocupará toda nuestra sede, hasta mil metros cuadrados. En la misma se abordarán los diferentes ámbitos en los que se entiende la devoción al Señor, tanto patrimoniales, como sociales y espirituales. La programación de la exposición incluye un ciclo de cine religioso y conferencias, junto a un concierto de música barroca.
Del viernes 31 de Enero de 2020 al 8 de Marzo 8 de 2020.
Fundación Cajasol
Plaza de San Francisco 1, Sevilla
Acceso por Calle Álvarez Quintero.
Más información en:
https://fundacioncajasol.com/events/exposicion-juan-de-mesa-te-esculpio-sevilla-te-hizo-su-senor/
Propuesta 5
Exposición Carteles de la Bienal.
‘Triana, corazón del flamenco. Nombres y carteles de la Bienal’.
Los nombres y los carteles de la historia de la Bienal se muestran de forma permanente en el Centro Cerámica Triana en una exposición que reúne originales de artistas como Rafael Alberti, Carlos Saura, Luis Gordillo, Antonio Tàpies o Rafael Canogar, entre otros.
Originales de Manuel Ángeles Ortiz, Joaquín Sáenz, Rafael Alberti, Juan Romero, Antonio Saura, Carlos Saura, Antonio Tàpies, Juan Suárez, Luis Gordillo, Guillermo Pérez Villalta, Rafael Canogar, Ricardo Cadenas y Pedro G. Romero; y un óleo boceto donado por Lita Cabellut, autora del cartel de la XXI Bienal de Flamenco. El Centro Cerámica Triana, sede de esta muestra de referencia en el mundo del flamenco, es uno de los puntos de visita obligada sobre este arte en la ciudad, más aún desde que el pasado mes de diciembre abriera sus puertas la exposición permanente de carteles anunciadores: ‘Triana, corazón del flamenco. Nombres y carteles de la Bienal’.

Con esta muestra, el Centro Cerámica Triana ofrece un recorrido por la historia gráfica de este gran acontecimiento desde su primera edición, en 1980, hasta la actualidad, exhibiendo piezas originales y bocetos de artistas de primer nivel. Concretamente, hasta ahora, han firmado los carteles de la Bienal Joaquín Sáenz, Francisco Moreno Galván, Manuel Ángeles Ortiz, Emilio Sáenz, Rafael Alberti, Antonio Saura, Carlos Ortega, Juan Romero, Tato Olivas, Luis Gordillo, Juan Suárez, Antonio Tàpies, Carlos Saura, Ruvén Afanador, el colectivo de arteurbano compuesto por Suso33, Seleka, San y el Niño de las Pinturas, Guillermo Pérez Villalta, Rafael Canogar, Ricardo Cadenas, Pedro G. Romero y, ahora, Lita Cabellut.
Todos ellos forman parte de la Bienal que, este año, celebra su 40 aniversario con una programación que contempla más de 70 espectáculos y cuyas líneas estratégicas y ciclos temáticos han sido presentados estos días en FITUR (Feria Internacional de Turismo) de la mano de la estrategia ‘Sevilla, ciudad de grandes eventos’.
La muestra puede visitarse de forma gratuita durante todo el año.
“Con esta exposición emplazada en el Centro Cerámica Triana, principal escaparate de esta disciplina en el corazón del histórico barrio sevillano, se dota a Sevilla de una nueva sala expositiva de pintura contemporánea dedicada al rasgo más identitario del mismo, el flamenco. Un repaso a la historia de la Bienal a través de sus carteles”, ha comentado el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz.
‘Hinoki’, de María mrntrd
El Centro Cerámica Triana también acoge estos días (hasta el próximo 2 de febrero) la exposición ‘Hinoki’, de la joven artista María mrntrd (María Moreno Tirado), en la que nos plantea su particular propuesta de viaje hacia el interior; una investigación sobre el sentido del tacto como fenómeno fundamental a la hora de priorizar los afectos.
‘Triana, corazón del flamenco. Nombres y carteles de la Bienal’
Visitas: Muestra permanente.
Horario: De 10.00 a 20.00 h.
Lugar: Centro Cerámica Triana.
Propuesta 6
El Palmar de Troya.
Extraordinario documental en Movistar+.
En marzo de 1968, cuatro niñas afirmaron que se les había aparecido la Virgen María en la finca de la Alcaparrosa, a un kilómetro de la aldea de El Palmar de Troya, en la provincia de Sevilla. Semanas después, varios vecinos afirmaron que habían tenido otras apariciones y en el verano de ese mismo año se construyó un altar que sería la primera piedra de la iglesia cristiana palmariana. Aquellas primeras apariciones dieron lugar a un imperio religioso que se expandió por el mundo, rompió con el Vaticano y nombró a sus propios papas. En junio de 2018, Ginés, expapa de El Palmar de Troya, y su mujer asaltaron, con reyerta incluida, las instalaciones de la congregación. Era el penúltimo episodio de una historia extraordinaria que navega entre la tragedia y el surrealismo.
Escándalos, la sombra de abusos sexuales, anécdotas inverosímiles y todo tipo de acusaciones han marcado los más de cincuenta años de esta orden religiosa a la que algunos consideran iglesia y otros muchos una gran secta.
‘El Palmar de Troya’ es una serie de cuatro episodios que retrata, con suma rigurosidad, el universo palmariano. Esta producción original de no ficción muestra imágenes de archivo inéditas, tiene recreaciones y cuenta, entre otros testigos y protagonistas, con los testimonios de Ginés Hernández (el expapa Gregorio XVIII) y Nieves Triviño, su mujer y exmonja de El Palmar.
Dirigida por Israel del Santo (‘Conquistadores: Adventvm’), ‘El Palmar de Troya’ nace como fruto de una larga investigación que duró más de tres años y se mete de lleno en las entrañas del universo palmariano para contar una historia real, inédita, delirante, oscura y rodeada de misterio.
Jueves 6 de Febrero en Movistar+