Propuesta 1
Gastronomía
Semana del Arroz en La Taberna de Alabardero
Desde el martes 19 de febrero de 2019
https://www.tabernadelalabardero.es/restaurante
La Taberna del Alabardero inaugura el día 18 de febrero su tradicional “Semana del Arroz” a cargo de Miguel Pérez, nuevo responsable culinario de la Semana y del Seminario del Arroz. Miguel Pérez durante 25 años ha sido discípulo del maestro Juan Tamarit.
La “Semana del Arroz” permanecerá vigente hasta este domingo, y todo el que se acerque por la Taberna del Alabardero tendrá la ocasión de degustar varias recetas tradicionales de arroz elaboradas a la vista de los comensales, tanto en el bistró de la planta baja como en el restaurante de la primera planta.
Y para los que quieren ir más allá y aprender a elaborarlos, mañana arranca el Seminario, que impartirá el propio Miguel Pérez durante los días 19, 20 y 21, y que ha cubierto el cupo de inscripciones de alumnos.
Propuesta 2
Cine & Documentales
Alma Reville y Alfred Hitchcock. El Marido de Mme. Reville
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2019
19:00 horas
Caixaforum Sevilla
https://caixaforum.es/es/sevilla/fichaactividad?entryId=740435
Alfred Hitchcock es considerado como uno de los mejores directores de cine, maestro del suspense y creador de personajes inolvidables. Su obra goza de una enorme popularidad y hasta su rostro es reconocido internacionalmente. Pero lo que poca gente sabe es que Hitchcock tuvo una colaboradora fundamental desde los inicios de su carrera: su esposa, Alma Reville, con la que se casó en 1926 y que estuvo a su lado hasta el último momento.
Alma era guionista y editora. A ella se le atribuye el famosísimo montaje de la secuencia de la ducha en la película Psycho (Psicosis, 1960), tras una ardua discusión con su marido, que no quería que la secuencia tuviera música. Con su nombre de soltera, Alma Reville, firmó los créditos de 16 películas de Alfred Hitchcock.
¿Cómo fue la relación creativa y emocional de esta pareja excepcional? ¿Es verdad que Alma jugó un papel central en la obra de Hitchcock que no le ha sido reconocido? ¿Decidió por voluntad propia permanecer en la sombra o no le dejaba la época ni la industria espacio para otra cosa? Estas y otras cuestiones se plantearán en esta conferencia a cargo de Inés París.
Inés París Bouza es licenciada en Filosofía, especialidad en Estética y Teoría del Arte. Directora y guionista de cine y televisión. Presidenta de la Fundación SGAE. Consejera de la Fundación Mujeres por África y fundadora de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales) que presidió durante siete años. Inés ha escrito y dirigido cuatro largometrajes de ficción: La noche que mi madre mató a mi padre (2016), Miguel y William (2007), Semen, una historia de amor(2005), A mi madre le gustan las mujeres (2002), varios documentales y numerosas series de televisión. Ha ejercido además como docente en universidades españolas y extranjeras y escrito numerosos artículos sobre la situación de las mujeres en el medio audiovisual.
Propuesta 3
Cultura enológica
Los grandes nombres del vino español
Jueves 21 de febrero de 2019
Una oportunidad excepcional para descubrir los mejores vinos de España y sus creadores, juntos en Sevilla ‘Los grandes nombres del vino español’, que se celebrará en la Escuela Superior de Hostelería del 21 al 23 de febrero.
Durante esta semana de febrero, Sevilla se convertirá por unos días en la capital enológica nacional gracias a la celebración del curso “Los grandes nombres del vino español”, que traerá a la ciudad hispalense a cinco de las principales personalidades del panorama vitivinícola en España. Entre los días 21 y 23 de febrero el aula de catas de la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla acogerá a Mariano García, propietario de Bodegas Mauro; Antonio Menéndez, director general de Vega Sicilia; Antonio Flores, enólogo, y Victoria González-Gordon, directora de Marketing Internacional, de González Byass; Jaume Gramona, presidente, y Toni Pérez, director comercial, de Bodegas Gramona, y Carlos Falcó, propietario, y Eugenio Suñer, director general, de Pagos de Familia Marqués de Griñón.
La iniciativa corre a cargo de la empresa sevillana de comunicación gastronómica Probando Probando y el sumiller Fran León, delegado en Andalucía de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV), con la participación de la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla y la distribuidora de vinos Tierra Nuestra.
El objetivo del curso, que nace con la intención de consolidarse con una periodicidad anual, es ofrecer una visión global del panorama vinícola español, desde el punto de vista de las personalidades más destacadas que forman parte del mismo. Por ese motivo, la sesión de cada uno de los bodegueros participantes tendrá un contenido doble: por un lado, su proyecto enológico y su relación personal con el mundo del vino, abordando su dimensión cultural, histórica y social; y por otro, la cata de una selección de las referencias más destacadas de cada bodega presente. De esta manera, los organizadores afirman que se podrán catar durante el curso vinos que están catalogados por los expertos entre los mejores del mundo.
Propuesta 4
Pintura y libros
Enrique Ochoa: La mirada de la mujer
Viernes, 22 de febrero a las 19.30h
Sala Antonio Machado de la Fundación Cajasol (C/Chicarreros, 1. Sevilla)
El próximo viernes, 22 de febrero a las 19.00h en la sede de la Fundación Cajasol (entrada por C/Entrecárceles), tendrá lugar la Inauguración de la Exposición “Enrique Ochoa: La mirada de la mujer” con la que se abrirá al público la nueva sala de exposiciones de la Fundación Cajasol.
La Fundación Cajasol y la Fundación José Manuel Lara, tienen el placer de invitarle a la presentación del libro “El viento no espera” de Raquel Sánchez Silva, que será presentado por el periodista, Ricardo Castillejo.
Propuesta 5
Teatro
Iphigenia en Vallecas
Viernes 22 y sábado 23 de febrero de 2019
20:00 horas
Teatro central SALA B
PREMIO A LA MEJOR INTÉRPRETE DEL AÑO 2018 DE LA UNIÓN DE ACTORES. MARÍA HERVÁS LLEGA AL CENTRAL PARA PRESENTARNOS UNA OBRA EN DEFENSA DE LA NOBLEZA DE UNA CLASE TRABAJADORA ESTIGMATIZADA.
Para nosotros, el de María Hervás, era uno de los galardones más previsibles de la noche, no porque no tuviera dos grandes rivales, Blanca Portillo en El cartógrafo y Clara Sanchís en Una habitación propia, sino porque su interpretación en Iphigenia en Vallecas es tan brutal que pienso que este año no hay nadie que la pueda superar. Quien la haya visto, así lo puede corroborar. El ciclón Hervás realiza una de esas actuaciones que se recordará por mucho tiempo. Con estas palabras celebra Aldo Ruíz en El Teatrero el premio concedido a la Hervás.
A pesar de que lleva ya mucho tiempo en la profesión, no fue hasta hace apenas unos años que María Hervás irrumpió con fuerza en el panorama teatral español, con Confesiones a Alá. Una vez terminada esa etapa, formó parte de los elencos de dos de los montajes más notables de los últimos tiempos -la polémica Pingüinas, y la comentada Los Gondra, en la que, entre otras cosas, tenía también un pequeño monólogo para lucirse. Ahora ha vuelto a lo que parece ser su terreno natural: el monólogo a pocos centímetros del espectador.
Con lengua viperina y chulería, sudadera, leggings y pendientes de aro, Iphigenia pasea por una Vallecas que se derrumba. Le dicen “choni” y “guarra” y “quinqui”. En su precaria existencia conviven las drogas, el alcohol, el desempleo, la pobreza, el drama de las jóvenes madres solteras y el de los recortes en los servicios públicos, que precisamente afectan a las comunidades que más los necesitan. Escuelas cerradas, hospitales que se caen. Como Iphigenia, la heroína del mito griego, esta “Ifi” vallecana se sacrifica por el bien de los que la rodean.
Se trata de una mujer rota por dentro y perdida en la vida, sin presente y sin futuro. Vive con una compañera de piso, que es igual que ella, y tiene un noviete cachas con dos dedos de frente. De su familia, solo le queda su abuela, que le da veinte euros de vez en cuando para sus vicios. Con este horizonte cargado de nubes negras, una noche “Ifi” cree encontrar a su príncipe azul y piensa que ya nunca más volverá a estar sola en la vida.
Para encarnar a esta mujer, María Hervás se sumerge en lo más profundo del alma hasta llegar a las mismas entrañas, sacando a la luz el lado más oscuro del ser humano. A lo largo de hora y media palpitaremos con el corazón partío de Iphigenia y seremos testigos de su doloroso viaje a través de todos los estados emocionales posibles. Desde la incertidumbre o el pasotismo del principio, pasando por la ira, la furia, la ilusión y la felicidad, transitando por el desengaño, la tristeza, la decepción, el desgarro y el dolor, y terminando con la rabia más absoluta, y la indignación.
Es admirable cómo Hervás logra mantener, durante toda la función, el ritmo en todo lo alto, siendo totalmente imposible apartar la mirada de ella ni un solo segundo.. Y es que María es mucha María. Es un volcán en erupción, un auténtico huracán que sacude las entrañas del Kamikaze, para no dejarlo nunca igual. Aldo Ruíz. El Teatrero.
Propuesta 6
Teatro
Adiós Arturo – Compañía de Teatro La Cubana
Sábado 23 de febrero de 2019:
Del 13/02/2019 al 03/03/2019
Teatro Lope de Vega
www.teatrolopedevega.org
Lunes y martes: descanso
Miércoles y jueves: 20:30 horas
Viernes y sábado: 19:00 y 23:00 horas
Domingo: 19:30
La Cubana presenta “ Adiós Arturo”, una comedia, un canto a la vida y de cómo hay que hacer para vivirla intensamente en la que el público también participa
El secreto y las sorpresas van a volver a ser la tónica de esta loca comedia que tendrá toques “surrealistas”, aliñada al más puro estilo de La Cubana: con participación del público y humor para hablar de un tema que aun siendo triste y luctuoso, puede llegar a ser muy divertido. Nos referimos al mundo de los entierros, lutos y funerales. Para ello La Cubana ha encontrado la fórmula para distanciar al espectador de cualquier recuerdo personal relacionado con el tema. Y lo han conseguido.
El público conocerá a Arturo Cirera Mompou, un polifacético artista sevillano que lo mismo componía, recitaba poesía, como escribía, pintaba actuaba o dirigía. A través de su familia, amigos y allegados que conocieron sus luces y sus sombras, iremos conociendo a ese personaje a quien siempre le acompañó su loro Ernesto. Un intelectual reconocido en todo el mundo por su importante aportación a la cultura, nombrado doctor “honoris causa”, en más de 20 universidades de todo el mundo, que ha muerto sin dejar descendencia. Soltero, ateo, y de convicciones claramente liberales, no quiere tener un entierro común al resto de los mortales.
Por su relevancia social, personas de todo el mundo, han venido a darle el último adiós, pero él antes de morir, dejó redactadas sus “últimas voluntades”. Más que un entierro triste y penoso, lo que quiere es un acto de agradecimiento a la vida, un funeral alegre.
Dirigido por Jordi Milán y producido por Frederic Santa- Olalla, “Adiós Arturo” contará con un elenco de actores y de actrices, con los que viviremos increíbles sorpresas en clave de humor.
Propuesta 7
Ballet
María Antonieta, Según Malandain
Domingo 24 de febrero de 2019
20:00 horas
Teatro de la Maestranza
www.teatrodelamaestranza.es
Director: Thierry Malandain
Maria Antonieta, según Malandain
El Malandain Ballet Biarritz, brillante compañía de danza clásica pero con expresión actual liderada por el original y creativo bailarín y coreógrafo Thierry Malandain, se presenta en el Teatro de la Maestranza de Sevilla con Marie-Antoinette, una coreografía que, sobre músicas de Joseph Haydn, pone en revisión la figura histórica de María Antonieta (1755-1793), archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia donde, siendo esposa de Luis XVI, fue detestada -tanto por la corte como por el pueblo- que la acusaban de frívola y derrochadora. Tras la abolición de la monarquía en 1792, Maria Antonieta fue juzgada por traición y guillotinada en 1793.